sábado, 11 de enero de 2014

6.- Comercios y marcas comerciales

El Arte Pop (Pop Art) se caracteriza por el empleo de imágenes y temas tomados de la sociedad de consumo y de la comunicación de masas aplicados al arte. Nace a finales de la década de 1950 en Inglatera y Estados Unidos como reacción artística al expresionismo abstracto, al que algunos artistas consideraban demasiado intelectual y apartado de la realidad social.


Las primeras muestras de arte pop en EEUU vienen de la mano de Robert Rauschenberg con sus collages elaborados con objetos domésticos, como colchas y almohadas, y de Jasper Johns con sus series de pinturas repetitivas de la bandera de su país y de dianas. 


 

Richard Hamilton será el precursor de este arte en Inglaterra con una técnica basada en la utilización del collage y las imágenes fotográficas.


El Pop Art se difundió rápidamente, pero suele mirarse más su desarrollo en Estados Unidos debido a que América y la calidad de vida de los americanos fueron las inspiraciones básicas de muchos artistas, independientemente de su nacionalidad.
En Europa prolifera la cultura de masas, el desarrollo de la tecnología y la industria del ocio, el Pop Art refleja el estado de ánimo de una época, caracterizada por una estabilización política y económica después de la Segunda Guerra Mundial, a partir de lo cual se generaron nuevos hábitos y conductas de consumo.
El cambio de vida de la sociedad, el bombardeo de información por parte de los medios de comunicación, la euforia por las nuevas tecnologías, la nueva cultura de consumo y el culto a las estrellas del momento fueron punto de partida para el desarrollo de un arte diferente que venía a reflejar el espíritu de la época y donde los artistas, escritores intelectuales y cineastas interpretaron ese cambio en la sociedad y en la cultura con un  "arte popular", el arte del pueblo.
Al expandirse los medios de comunicación también lo hacían los anuncios publicitarios,
la clase media era manejada por la radio y la televisión que marcaban un acercamiento entre consumidores y comerciantes y unos hábitos de consumo, lo banal, lo efímero y lo trivial se convertían en interés general.
El Pop Art ha sido considerado como una crítica  a esa nueva sociedad, la sociedad de masas, la sociedad consumista.
Los objetos industriales, los carteles, los embalajes, el empleo de imágenes de la cultura popular, los cómics, el dinero son algunos de los elementos que utiliza, acompañándolos muchas veces de ironía, combinándolos o separándolos de su contexto original, utilizando técnicas como el collage o el ensamblaje como principios creativos. Los temas, las formas y los medios que utiliza son un reflejo de los rasgos esenciales de los años sesenta, hay un culto a las estrellas de Hollywood y al consumismo en general: botellas de gaseosa, paquetes de cigarrillos o envoltorios de chicle son algunos de los objetos a menudo representados. El artista explota todos los mecanismos de producción de imagenes populares (fotografía, publicidad, cine, revistas, cómic) juntándolos y complementándolos.
Como representación de este movimiento podemos nombrar:

- Roy Liechtenstein. Empleaba en sus obras viñetas de cómics ampliadas dejando ver los puntos de impresión con los mismos colores primarios y brillantes que se utilizan para imprimirlos.



Barcelona´s Head.


Escultura en el paseo de Colón de Barcelona de Roy Liechtenstein.



-Andy Warhol. Utiliza fotografías de prensa repitiéndolas muchas veces y en la misma superficie, sacándolas de su contexto habitual y describiendo así la deshumanización que practicaban los medios de comunicación de masas.


Lata de sopa Campbell convierte un objeto de uso cotidiano, una sopa de tomate, en icono de la cultura pop.
-Tom Wesselmann.Trata el tema de la sensualidad y la mujer como reclamo publicitario, elige la partes más sensuales del cuerpo femenino y las mezcla con objetos cotidianos, incorpora teléfonos reales que suenan o aparatos de radio pegándolos directamente sobre la superficie pintada utilizando el método del collage.

A España también llegó la influencia del arte pop, pero no se convirtió en un movimiento unitario debido a la represión que sufría el país, se le dió un mayor peso a la temática erótica y al tono político.
Muchos autores españoles recibieron las influencias del Art Pop americano a lo largo de su carrera, individualmente, destaca la obra de Ángel Orcajo, con su serie de Autopistas, una fascinación por las nuevas autopistas españolas y sobre todo  Eduardo Arroyo, personaje polifacético que en su obra parodia a personajes como Napoleón, Churchill, Franco o Hitler, plasmando siempre una crítica mordaz contra el franquismo.


Los 4 dictadores de Arroyo.



Destaca también el Equipo Crónica fundado en Valencia en 1963 por Rafael Solbes, Manuel Valdés y Juan Antonio Toledo; el tono de denuncia de sus obras traspasará las fronteras siendo la Guerra de Vietnam un punto de especial interés, una de las imágenes más emblemáticas de esos años fue el ratón Mickey, fuertemente asociado a la sociedad estadounidense, repetida en una serie en forma de viñeta interrumpida, irónicamente, por una seta atómica (América, América, 1965)



El Pop Art fue un movimiento artístico de cercanía con el pueblo al reflejar sus ideas y mostrar elementos que ellos asimilaron y aceptaron por resultarles cotidianos y a ello se debe la razón de su éxito, a pesar de que el público también interpretó mal las ironías y la crítica hacia ellos mismos, hacia su sociedad de consumo, aceptó con gusto esas llamativas y particulares obras.

Vídeo de Youtube, Arte Pop y Cómic




En la obra de Paco Roca  El  invierno del dibujante se nos muestran una serie de imágenes que aluden directamente al consumismo y a esa cultura de masas que el Art Pop intentaba ironizar y criticar.

En portada encontramos ya la primera alusión a ese consumismo.


La imagen del autobús anunciando la marca comercial Cinzano, un método muy explotado en publicidad para llegar al consumidor.




La imagen del cenicero con la misma marca comercial (pág. 46), cuando los cinco dibujantes juegan a las cartas y fuman, una imagen típica de un bar de aquellos tiempos.



La misma marca vuelve a ser promocionada (pág. 98) en el exterior de un quiosco.









En la misma portada, en el interior del quiosco (margen superior derecha) aparece el logo de la marca de cigarrillos Lucky Strike.



Màs invitaciónes al consumo de bebidas:

Marca Trinaranjus en el toldo del Bar Zurich (pág.45).








La botella de Sidra el Gaitero, que no podía faltar en cualquier celebración (pág.82).











Escaparate comercial (pág.42) con la venta del nuevo producto de moda, la televisión que paulatinamente se introducirá en todos los hogares españoles, aparecen distintas marcas: Telefunken, Philips y Askar.









Se reflejan también los medios de comunicación:



El peródico La vanguardia aparece en manos de los dibujantes (pág.50).



La revista Fotogramas (pág.64), una muestra de la cultura americana y de los ídolos del momento que se introducía en España.



(Pág.104) Se emiten por radio anuncios con onomatopeyas incluidas para captar la atención del público.

Aparecen también  una serie de imágenes de comercios (en la pág.41 encontramos varios), papelerías, librerías, bares, tiendas de medias, tabacalera y loterías.


Quedan reflejados por tanto los nuevos hábitos y conductas de consumo que el arte pop criticaba e ironizaba en sus obras, el cambio de vida que se estaba produciendo en la sociedad española, aunque de una forma más lenta que en otros países europeos debido al menor aperturismo de España, pero manifestándose ya la influencia de los medios de comunicación incitando al consumo, así como el culto a los ídolos del cine y la televisión que llegaban de América.

No hay comentarios:

Publicar un comentario