sábado, 11 de enero de 2014

5.- Vídeos

El tebeo fue, durante décadas la mayor fuente de entretenimiento de millones de niños en nuestro país, así como un espejo donde quedó retratada la historia española del siglo XX. Desde su origen hasta los años 70 cuando los tebeos clásicos comenzaron a decaer nos muestran un pasado de nuestra historia y de nuestra cultura, y será precisamente a partir de la década del 70 cuando comience a tomarse con mayor fuerza al cómic como fuente de inspiración para el desarrollo de películas, en la actualidad asistimos a un boom de cómics llevados a la pantalla de cine, gracias al desarrollo de las posibilidades que otorga el cine digital, la animación en 3D y las imágenes generadas por computadora.
Han sido muchas las producciones en papel que han sido llevadas a la gran pantalla, 
numerosos superhéroes, X-men, Supermán, Spiderman, Los 4 Fantásticos, El Increible Hulk, Daredevil, Iron Man o Thor han pasado del cómic al cine o la televisión con mayor o menor acierto, pero en general captando la atención del público.
Dentro de los personajes de Bruguera destacan por su propio peso las adaptaciones de Mortadelo y Filemón y también las de Zipi y Zape, pero buscando entre los personajes de la editorial también hay otros que se han adaptado al cine.

Encuadrándolas dentro de su colección "Olé" , entre los años 1979 y 1983 la editorial Bruguera publicó  tomos con aventuras de los Pitufos y sobre estos diminutos personajes se han rodado dos películas.

Vídeo de Los Pitufos 2



En España, Astérix fue publicada por primera vez por la editorial Molino en 1965, poco después Bruguera empezó a incluirla en sus revistas DDT, Gran Pulgarcito y Mortadelo.

Con Astérix se han llegado a rodar numerosas películas y alguna que todavía está pendiente de estreno:

Astérix y el Galo (1967).

Astérix y Cleopatra (1968).

Las doce pruebas de Astérix (1976).

Astérix y la sorpresa del César (1985).

Astérix en Bretaña (1987).
El golpe de menhir (1989).
Astérix en América (1994).
Astérix y los Vikingos (2006).
Astérix y los Juegos Olímpicos (2008).
Astérix y la tierra de los Dioses (2014).


Vídeo Astérix y las doce pruebas (animación).



Vídeo Astérix y los Juegos Olímpicos




Como personajes más autóctonos de Bruguera encontramos en cine también a Superlópez.

Superlópez contra el robot de bolsillo es un cortometraje de animación español de2003 dirigido por Enrique Gato. Está basado en las historietas de Superlópez, ya que el director es fan del personaje y decidió hacerle un homenaje con este corto de apenas tres minutos. Se había intentado antes la realización de un largometraje basado en el mismo personaje, que nunca llegó a producirse, en donde Gato iba a trabajar como animador. El cortometraje narra el efrentamiento entre Superlópez y un robot; fue bien recibido tanto por el autor de la obra como por el público.

Vídeo de Superlópez contra el reloj de bolsillo


En el año 1956 Víctor Mora comienza a dibujar para Bruguera el personaje de El Capitán Trueno, el comienzo de sus aventuras se sitúa en el siglo XII a las puertas de Jerusalén, durante la Tercera Cruzada, presentando al nuevo héroe como jefe de un grupo de españoles que lucha junto a Ricardo Corazón de León. La característica más importante de la serie será el continuo desplazamiento de sus protagonistas por todos los rincones del mundo gracias a un globo aerostático. Sobre este personaje también se ha rodado alguna película.

Vídeo de El Capitán Trueno y el Santo Grial


Durante la III Cruzada en Palestina, el Capitán Trueno encuentra en las mazmorras de la fortaleza a un moribundo cristiano llamado Juan de Ribera quien le encomienda la misión de devolver a España un cáliz mágico que dice ser el Santo Grial y que fue robado a una orden milenaria. El Capitán Trueno junto a sus inseparables amigos Crispín, Goliat y una princesa vikinga llamada Sigfrid tendrán que hacer frente a un malvado señor feudal y a sus diablos negros que tienen atemorizada a la población de la baja Aragón.


En el 2014 está programada la filmación en Barcelona de Anacleto: Agente Secreto, largometraje que intentará mostrar al espía que Manuel Vázquez creó en 1964 para Pulgarcito, sin seguir la trama de ninguna historieta específica. Estará protagonizada por Quim Gutiérrez y dirigida por Javier Ruiz Caldera e intentará mostrar la relación entre Anacleto y su padre, otro famoso agente secreto con el que se reencontrará tras 20 años de ausencia.



Anacleto y Quim Gutiérrez.

Zipi y Zape, junto a Mortadelo y Filemón, son los personajes españoles de cómic más populares creados por Bruguera.

Sobre Zipi y Zape en el año 2003 BRB realizó una serie de TV de 52 episodios.



En el año 2005 BRB rematará la serie con una película de animación Las monstruosas aventuras de Zipi y Zape que salió en DVD directamente, pero que consta de episodios renovados para darles una nueva trama.
La última película sobre estos dos traviesos  gemelos es más reciente, en el año 2013 se estrenó Zipi ZaPe y el Club de la Canica.



Los gemelos son internados en el Esperanza, un colegio donde los juegos están prohibidos. Allí fundarán el Club de la Canica, la resistencia infantil que desafiará la autoridad de los adultos. Gracias a su inteligencia, su valentía y su inquebrantable fe en la amistad descubrirán un misterioso secreto que se oculta en el colegio y vivirán una emocionante aventura. 

Mortadelo y Filemón el dúo de agentes secretos creado por Ibáñez es una de las obras maestras de la editorial Bruguera, siendo su serie de más éxito; sobre el cómic se han producido versiones animadas al igual que películas.

Entre 1965 y 1970 Estudios Vara produjo una serie de cortometrajes, el cortometraje piloto Mortadelo y Filemón Agencia de Información tuvo éxito en el Festival de cine de Gijón.



Estudios Vara fue incapaz de producir una serie de TV, pero realizó 16 cortos  de seis minutos que más tarde reunió en dos películas: Festival de Mortadelo y Filemón (1969) y Segundo Festival de Mortadelo y Filemón (1970).




En 1971 salta a la pantalla una nueva película El Armario del Tiempo, que en taquilla funcionó muy bien, aunque no fue el éxito que se esperaba ni faltaron críticos que consideraron el título como una supuesta alusión a la homosexualidad de los personajes.



En 1994 Antena 3 emitió una producción de BRB que constó de 2 temporadas y 26 episodios de media hora, Ibáñez participó en el diseño de fondos y en la selección del doblaje, la serie funcionó bien y fue emitida en 11 países.




En el 2003 se estrenó La Gran Aventura de Mortadelo y Filemón que se convirtió en la película más taquillera del momento y donde aparece también el 13 de la Rúe del Percebe que es el edificio donde vive la madre de Filemón teniendo como vecinos a los personajes de la historieta.



La última de la saga se estrenó en el  2008 con motivo del cincuenta aniversario de la publicación de las historietas: Misión Salvar la Tierra.




Para el 2014 parece estar pendiente de estreno Mortadelo y Filemón contra Jimmy el cachondo, primera producción animada en 3D de los personajes de Ibáñez.

También encontramos series de televisión creadas a imagen y semejanza de los originales cómics:
En 1998, Manos a la Obra, basada en el cómic de Ibáñez Pepe Goteras Y Otilio que durante tres años fue un auténtico éxito.



Otra versión de un cómic de Ibáñez fue El Botones Sacarino, aunque resultó ser tan mala que la retiraron al cuarto capítulo.

E incluso anuncios publicitarios que tiraban de la popularidad de los personajes de cómic para incrementar sus ventas.
Chicles Dunkin.



En mayo del 2010 la casa, 13 Rúe del Percebe  y sus inquilinos fueron los protagonistas de un anuncio de la conocida marca de refrescos La Casera donde aparecen representados casi todos los vecinos del edificio.



También se ha dicho que la popular serie Aquí no hay quien viva tomó como modelo dicho edificio para crear el 21 de la Calle Desengaño, sobre todo en las primeras temporadas, aunque tanto el autor de la historieta como de los personajes lo han negado.

El cómic y el cine comparten contenidos y argumentos y la adaptación de un medio al otro se ha dado en las dos vertientes, también el cine ha tenido su reflejo en el cómic, el caso más claro quizá sea el de la animación donde el ratón Mikey Mouse creado para el cine en 1927 fue después adaptado al cómic. Refiriéndonos a Bruguera tenemos también  algún ejemplo.


La portada del cómic publicado por la editorial Bruguera.
Alien, el Octavo Pasajero fue publicado en España por la editorial Bruguera en 1979 después de la gran aceptación que la película acaparó en pantalla.








Vídeo Alien, el Octavo Pasajero.



Si hacemos un paseo por la vida del cómic vemos que desde sus inicios ha pasado de ser una fuente de entretenimiento a una forma de comunicación y un reflejo de la sociedad, hoy en día se le considera el noveno arte y aunque sufre un momento de decaimiento debido a las nuevas tecnologías, televisión, cine o  videojuegos su presencia continúa vigente en nuestra cultura de masas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario